Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el ámbito del universo del canto: la ventilación por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en condiciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es fundamental evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el aire accede de modo más más corta y ligera, previniendo cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes mas info sostienen que este clase de inhalación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado alcanza la capacidad de manejar este funcionamiento para impedir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay varios técnicas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este factor.
Para dar inicio, es productivo efectuar un práctica práctico que haga posible ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el organismo equilibrado, evitando desplazamientos violentos. La parte superior del tronco solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial evitar apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a fondo los procesos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia según del género vocal. Un desacierto frecuente es buscar empujar el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la condición física no es un inconveniente absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin causar estrés superfluo.
En el proceso de respiración, siempre existe una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.